el Mercedes que produce plasma para mejorar su aerodinámica

1759338512 El Mercedes Que Produce Plasma Para Mejorar Su Aerodinamica Jpg

No hay que ser uno de los ingenieros⁣ de Mercedes implicados en ‌el proyecto con el que el Mercedes-AMG Concept GT XX batió 25 récords de velocidad para aprender alguna lección​ sobre adónde apunta el futuro del automóvil.

El Mercedes-AMG Concept GT⁤ XX es solo ‌un concepto, como su nombre indica. Si fuera un coche japonés te diríamos que en dos años lo tendríamos en la calle con un mínimo de cambios. Sin⁣ embargo, Mercedes tiene tradición de décadas de coches-concepto brillantes que se quedan realmente eso. Bueno, no solo, porque uno de los quebraderos de cabeza de carroceros como Stola‌ -que durante años se encargaron de la ⁣ejecución, bajo supervisión de Mercedes- era que todo tenía que funcionar. Cuando cualquiera de los miembros del consejo de dirección de Mercedes se sentaba en un concepto, tenían que​ sentir el coche tan contundente como un coche de producción, capaz incluso de rodar en autopista igual -o mejor, que de eso se trataba- que los coches de compañía que usaban en su casa.

Para‍ demostrarlo, este laboratorio⁣ rodante que es el Mercedes-AMG Concept GT XX, ha empleado el parón ⁣de agosto​ para batir 25 récords de velocidad y ‌distancia de un coche eléctrico. Lo más notable, haber recorrido más ‌de 40000 kilómetros en menos de 8 días, a una velocidad media de⁢ más de 220 km/h. Para ello, ‌mientras que no estaba ⁤parado a recargar las baterías, ha rodado a​ una velocidad de crucero de 300 km/h. Como el tren AVE, pero en el ⁣circuito circular de Nardò, al sur de Italia.

Como ya adelantamos, el Concept GT XX destaca por sus motores eléctricos de flujo axial, en lugar de radial, y su arquitectura eléctrica, ​que estos sí, sin duda pasarán pronto la producción en ​serie. Además, este ensayo pretendía demostrar la validez de⁢ otros sistemas que esperan demostrar su madurez. Por ejemplo, un sistema de refrigeración integrado, incluyendo la refrigeración directa (mediante un aceite ⁤dieléctrico) de cada una⁢ de⁤ las más de 3000 celdas que conforman la batería. Celdas cilíndricas esbeltas, para ofrecer más superficie para enfriarlas (o calentarlas)‍ más rápido. O un sistema operativo capaz de optimizar la utilización de la batería, ⁣maximizando su eficiencia y disminuyendo los tiempos ‍para reponer energía.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture></picture><figcaption>Llantas con tapacubos integrales de fibra de carbono móviles, para refrigerar los frenos en el momento conveniente</figcaption></figure></div>

Ionizar⁤ el aire⁢ para mejorar la aerodinámica

Después de unos pequeños actuadores piezoeléctricos del tamaño de una moneda sobre ⁤la⁤ carrocería, para crear micro vórtices, que empleó Ferrari,⁢ esto es lo más loco en aerodinámica. Mercedes propone ionizar el aire a ⁢su paso por la carrocería, con lo que denomina actuadores de plasma. Sin alerones, ⁣sin piezas móviles, podrá ajustar la aerodinámica con solo variar la electricidad aplicada​ a⁤ los ‍actuadores.

Para el récord, el ​propósito ‍era optimizar el flujo de aire ‌y favorecer la ‍eficiencia, para mejorar ‍las ‌prestaciones y reducir los consumos. Dos electrodos aplicados a ambos lados de cualquier pieza de carrocería que lo precise, sin ‌solaparse, ionizan el aire (de ahí lo del plasma) al aplicar ⁤una ⁤corriente alterna de altísima ⁤frecuencia y pueden modificar la corriente de aire que pasa.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338510_444_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Actuador aerodinámico de plasma: Mercedes es capaz de modificar la aerodinámica del coche, sin alerones, ni piezas móviles. Emplea un dispositivo similar a un condensador eléctrico por encima y por debajo de la carrocería, pero aplicando corriente alterna"/></picture><figcaption>Actuador aerodinámico de plasma: Mercedes es capaz de modificar la aerodinámica del coche, sin alerones, ni piezas móviles. Emplea un dispositivo similar a un condensador eléctrico por encima y por debajo de la carrocería, pero aplicando corriente alterna</figcaption></figure></div>

Y ya puestos ⁣a aplicar corriente​ a‍ la carrocería, también han incorporado al concepto ⁤algo que ya emplearon en los coches participantes en las 24 ‌horas de nurburgring: la pintura​ luminiscente, esta vez en los bajos ‍de la carrocería, que llaman pintura MBUX Fluid Light.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338510_209_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Con electroluminiscencia los pigmentos emiten luz. Lo usaban para visualizar el estado de recarga a distancia"/></picture><figcaption>Con electroluminiscencia los pigmentos emiten luz. Lo usaban para visualizar el estado de recarga a distancia</figcaption></figure></div>

Faros que hablan

Como ‌a baja velocidad la‍ norma obliga a ‍que los coches eléctricos emitan‌ sonidos que adviertan de⁤ su presencia, Mercedes ha creído que se puede‍ ahorrar espacio y problemas de ​montaje integrando ‍los altavoces en los propios faros.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338510_407_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="El propio hueco de los faros hace de caja de resonancia para los altavoces hacia el exterior"/></picture><figcaption>El propio hueco de los faros hace de caja de resonancia para los altavoces hacia el exterior</figcaption></figure></div>

Dos mejor que uno

En ⁣un proyecto de envergadura, ⁣no se puede dejar nada al azar. En esta foto se aprecia que no había un coche rodando, sino que una segunda unidad servía de refuerzo para ⁣batir todos los récords esperados. ‌Dicen que, al terminar la prueba con 40075 km, el “lento” había recorrido 25 kilómetros menos (que, a 300 km/h serían 5 minutos de ventaja al cabo de una​ semana).

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338510_539_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Después de 7 días rodando solo 25 km separaron a los dos laboratorios rodantes"/></picture><figcaption>Después de más de 7 días rodando solo 25 km separaron a los dos laboratorios rodantes</figcaption></figure></div>

Cartelería en las luces

La iluminación comunicante que hemos visto en algunos​ prototipos, no solo servirá para para llamar la ⁢atención del vecino. Puede lanzar mensajes⁣ de aviso de cuándo recarga, cuántos kilómetros lleva recorridos, hacer alarde de su marca… como ⁤han hecho en⁣ este ensayo de velocidad. Lo llaman MBUX Fluid Light Panel. En los coches autónomos, está ⁤previsto que estos elementos, colocados en el frontal, ayude a establecer comunicación visual con los peatones (para indicarles que pueden cruzar ‍sin peligro, por ejemplo).

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338510_448_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Avisos, símbolos, logos… la iluminación variable podría abrir nuevos caminos a la seguridad (o lo contrario)"/></picture><figcaption>Avisos, símbolos, logos… la iluminación variable podría abrir nuevos caminos a la seguridad (o lo contrario)</figcaption></figure></div>

Como las aplicaciones prácticas y coloristas que hagan los ‌fabricantes de coches son‌ impredecibles, la normativa que permita estos cambios ⁢avanza cauta. Con razón, porque el ojo, instintivamente, se centra en leer en cuanto detecta letras,⁣ y puede robar la⁤ atención a otras informaciones relevantes ‌del ⁤tráfico.

Recargas más rápidas que la velocidad del sonido

En muchos coches eléctricos, durante la recarga aparece aparece en el cuadro de instrumentos la velocidad: cuántos kilómetros ​se harían por cada hora conectado.‌ Se ven cifras punto de 300 km en modelos eléctricos convencionales.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338511_697_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Alucinante: más de 1000 kW de potencia de recarga, con la batería casi descargada. Ciertamente, la prueba ya se había acabado y podía ser el estrés final"/></picture><figcaption>Alucinante: más de 1000 kW de potencia de recarga, con la batería casi descargada. Ciertamente, la prueba ya se había acabado y podía ser el estrés final</figcaption></figure></div>

El problema es que muchas‌ veces es un espejismo, a medida que evoluciona la recarga, la velocidad a veces baja incluso⁣ por ⁢debajo ⁤de⁤ 100 km/h. No es el caso del caza-récords. Declaran que en 5 minutos pueden reponer más de​ 400 km, con⁢ lo ‌que ​el Concept GT XX mostraría a sus ingenieros velocidades de recarga de 4800 km/h.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338511_486_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Para Alpitronic el reto fue demostrar que con cables CCS sus cargadores soportaban cargas promedio 850 kW y picos de más de 1 megavatio… Para Mercedes, que lo soportara la batería"/></picture><figcaption>Para Alpitronic el reto fue demostrar que con cables CCS sus cargadores soportaban cargas promedio 850 kW y picos de más de 1 megavatio… Para Mercedes, que lo soportara la batería</figcaption></figure></div>

Cruceros de 300 km/h mejor que a 360 km/h

Que aprenda el AVE (seguro que ya lo hace). Durante el récord, la velocidad de crucero‌ se estableció en 300 km/h (la máxima ⁣es de 360 km/h). Más rápido, se alejaría del óptimo ⁢en tiempo al aumentar el consumo eléctrico, según ‌las simulaciones en las que participaron personal y medios del equipo‍ de Fórmula 1 de Mercedes-AMG.

Con tres cargadores como los empleados para el récord se podría ⁤mover un AVE

De nuevo ⁢tendrán que ir de la mano las baterías ⁣de los coches con‍ los cargadores. Refrigeradas individualmente cada una de las ⁣celdas que componen la batería, mediante un aceite dieléctrico, se pueden recargar con enormes corrientes sin que​ se calienten. ¿Y con que ⁢instalaciones de recarga? La de Nardo, desarrollada por la firma Alpitronic, es capaz de alimentar a tres coches simultáneamente con una potencia ‍de 850 kW ​(2,5 megavatios en total, un AVE⁢ desarrolla entre sus dos cabezas 8 megavatios).

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338511_663_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Según Mercedes, sus tiempos de parada a reponer energía habrían sido muy similares a los empleados si hubiera sido de combustión"/></picture><figcaption>Según Mercedes, sus tiempos de parada a reponer energía habrían sido muy similares a los empleados si hubiera sido de combustión</figcaption></figure></div>

Los cables CCS actuales podrán⁣ dar mucho ⁢más de sí

En el⁣ Conceprt AMG GT XX todas las piezas encajan. ‌Baterías capaces de soportar verdaderos relámpagos que les lleguen, con una electrónica adecuada y unos cargadores llevados cerca de los límites de sus posibilidades.

La firma Alpitronic, fabricante ‍de ⁤los cargadores ha demostrado que con el estándar ⁤CCS de los​ cargadores actuales pueden aportar 1000 amperios de intensidad, con voltajes por encima de 850 voltios. Es un hito, porque no se necesitarán los gruesos y pesados cables ​MCS (M de megavatio) que se emplearán los camiones‍ eléctricos. Mercedes y Alpitronic usarán esta experiencia para implantarla⁤ en cargadores en 2026 en Europa y Norteamérica.

En ⁣la mejor de las recargas, se llegaron a los 1176 amperios y una potencia de 1041 kW, más de un megavatio, sostenidos durante dos minutos y medio. A este ritmo, en 1 minuto aportaban 17,3 kWh,⁢ que serían 125 km de autonomía (homologada)⁤ al GT XX.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338511_745_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Prueba terminada, pero queda una recarga final por encima del megavatio"/></picture><figcaption>Prueba terminada, pero queda una recarga final por encima del megavatio: en segundos se pasa del 5% al 10% de batería</figcaption></figure></div>

El megavatio se alcanzaba a los 0,5 segundos de conectar ⁢el coche. Por eso, con la potencia media de recarga a 850 kW Mercedes sostiene que recargaban en mismos tiempos de ​un repostaje de combustible.

Cascos con realidad aumentada

Como en los pilotos de aviones de​ caza, y como en los videojuegos, ⁣la⁤ realidad aumentada podría permitir enviar información relevante al piloto durante la prueba ante sus ojos. Incluso, sobre la trayectoria, ritmos y avisos de entradas a boxes, como en los videojuegos. George Russell, el piloto de⁣ Fórmula 1 de ‍Mercedes que participó también,‍ parecía decir “dejadme solo”, porque salió con su casco habitual… y lo mismo sucedió con otros pilotos.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338511_613_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="Con la realidad aumentada en el casco se puede ayudar al conductor sobre el ritmo, las trayectorias, etcétera. Con las imágenes, no parece que todos los pilotos lo utilizarán"/></picture><figcaption>Con la realidad aumentada en el casco se puede ayudar al conductor sobre el ritmo, las trayectorias, etcétera. Con las imágenes, no parece que todos los pilotos lo utilizarán</figcaption></figure></div>

Con la realidad aumentada en el casco se puede ayudar al conductor‌ sobre el ritmo, las trayectorias, etcétera. Con las imágenes, no parece que todos ​los pilotos⁢ lo utilizarán

¿Dónde está la luneta trasera?

¿De verdad hace falta ver hacia atrás en ‌un superdeportivo? Las cámaras pueden compensarlo, ​al menos en los conceptos ⁤que‍ se están viendo en los últimos‍ años. En este caso, son profesionales rodando prácticamente solos y quizá⁢ no haga falta. Pero hemos visto ‌lo mismo en el reciente Audi Concept C o en el Jaguar Type 00: ¿quieren que desaparezca la luneta posterior de los coches?

¿Un aerofreno o una escotilla al poner la marcha atrás? Mercedes-AMG no ha aclarado la‌ funcionalidad de esa

¿Un aerofreno o una escotilla al poner la marcha atrás? Mercedes-AMG⁤ no ⁣ha aclarado la funcionalidad de esa⁢ “techo solar” en posición tan desconcertante

Apuesta que no están todos en la foto. Nadie se quiere⁣ perder la ⁤fiesta (o la oportunidad): el mismísimo piloto ⁢de Fórmula 1, George Russell aprovechó el parón veraniego para‌ participar y añadir su nombre a los múltiples récords.

                <div class="Article__image">
                    <figure><picture><img src="https://testercar.com/wp-content/uploads/2025/10/1759338512_716_el-Mercedes-que-produce-plasma-para-mejorar-su-aerodinamica.jpg" loading="lazy" alt="El equipo desplazado a circuito de alta velocidad de Nardò para la consecución del récord en agosto "/></picture><figcaption>El equipo desplazado a circuito de alta velocidad de Nardò para la consecución del récord en agosto</figcaption></figure></div>
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloud
Avatar for Jose A. Morales

Jose A. Morales

Hola! Soy Jose Antonio. Apasionado de los caballos (del coche). Déjame guiarte por los coches más impresionantes del mercado. Conoce de primera mano todas mis opiniones sobre las últimas novedades y los nuevos modelos híbridos y eléctricos.

Recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *